El vidrio ha estado presente a lo largo de los años de la humanidad, encontrando nuevos y diferentes usos. Los primeros restos de vidrio que se encontraron fueron en Egipto y Mesopotamia alrededor del año 1500 a.C. en forma de vasijas, convirtiendolas en uno de los materiales más antiguos, además de la cerámica.
En la obra Historia Natural de Plinio el Viejo, se menciona que el vidrio fue descubierto por los mercaderes de forma accidental en Siria, pues mientras realizaban su ruta por Egipto, se percataron que el natrón que estaban transportando se había fundido y al haberse puesto en contacto con la arena del suelo, se convirtió a lo que parecía una piedra brillante, dando así el origen del vidrio fabricado.

El vidrio fue empleado con diferentes técnicas por los egiptos, romanos y griegos, perfeccionandolas y cada uno dando su propio toque. Anteriormente era considerado como un objeto de lujo, pues quienes tenían acceso a él eran exclusivamente los burgueses, la nobleza y la clase alta, por lo que en la Edad Media, al único oficio que se podía dedicar la nobleza de Francia era a la vidriería.
Actualmente, La Real Academia Española (RAE) describe al vidrio como “material duro, frágil y transparente o traslúcido, sin estructura cristalina, obtenido por la fusión de arena silícea con potasa y moldeable a altas temperaturas” y es utilizado por los humanos en gran parte de su vida diaria, estndo presente en envases de uso domestico, instrumentos, aplicaciones y transmisión de electricidad, perfeccionando poco a poco su proceso y recistencia para el uso común. Según un artículo de ecovidrio, las máquinas de fabricación de envases de vidrio pueden producir hasta 700.000 envases en un solo día, no obstante, es un material altamente reciclable, por lo que favorece al cuidado del medio ambiente.
Algunos datos curiosos del vidrio
- Es un material inorgánico. Se obtiene fusionando arena de sílice, carbonato de sodio y caliza.
- Fue descubierto por los egipcios en el año 3,000 a.C.
- El vidrio naturalmente no tiene color, pero normalmente toma un tono verdoso debido a sus componentes.
- Su vida útil es infinita y al reciclarlo, reduce la contaminación del aire a un 20% y del agua hasta un 50%.

El vidrio es usado para aplicaciones de arquitectura, iluminación, transmisión de electricidad, instrumentos para investigación científica, instrumentación óptica, artículos de uso doméstico e incluso textiles. El vidrio no se deteriora, corroe, mancha o decolora y por lo tanto es uno de los materiales de embalaje más seguros.
Sin embargo y a pesar de que existan diferentes tipos de vidrio, en el presente artículo se explicará diferencia entre el vidrio regular y el vidrio templado, ya que vale la pena conocer para poder sacar el mayor provecho posible, ya que cada uno tiene sus propias cualidades que lo hace único y diferente al otro, por ejemplo, el vidrio templado aparece en el Siglo XVII y es atribuido al Príncipe Rupert con la caída de gotas de vidrio fundido en el agua, lo que permitío observar una gran resistencia mecánica.

La mayor diferencia que tienen estos dos tipos de vidrio es que el templado es de cuatro a cinco veces más resistente que el regular, pues lo que hace es que al momento de fragmentarse, lo hace en pedazos pequeños, disminuyendo el riesgo de cortes, facilitando su limpieza. Por esta razón es que se utiliza el vidrio templado como de protección o seguridad.
Su proceso
Es importante mencionar que el vidrio templado parte del mismo origen que el vidrio regular, lo que logra obtener las características que tiene proviene del proceso que se realiza para su manufacción, pues es la que logra que sea más recistente. Para lograr su se templado existen dos tipos de métodos: el térmico y el químico.
El método térmico es el más común y consiste en elevar la temperatura del vidrio a una temperatura aproximada de 700 grados, para después enfriarlo bruscamente con aire soplado, haciendo que su superficie se vuelva rígida, entonces al contraerse, su centro se queda más caliente y viscoso, dandole mayor flexibilidad al material; al enfriarse se contrae y se vuelve rígido de igual manera. En otras palabras, se ponen las superficies exteriores en compresión y las interiores en tensión.

Por otro lado, el método químico es un poco más complejo, pues según Vidresif, se debe de sumergir el vidrio en una solución salina, a temperatura elevada y con alta concentración de iones de potasio. Al modificar la estructura química del material, se le otorgan ciertas ventajas adicionales para su comportamiento mecánico, haciendo que estos sean más resistentes y obteniendo el resultado deseado.
La ficha técnica de Vidresif menciona que durante este proceso, es posible que ocurra rotura por parte del material, si llega a pasar “ el vidrio no se deshace, sino que se parte como el vidrio ordinario aunque después de soportar mucho mayor esfuerzo. Es posible cortarlo y manufacturarlo tras el templado, ya que el corte no produce ninguna tensión”.
Otra característica de este tipo de método es que, normalmente, los vidrios que son templados químicamente no son utilizados para el ámbito de la construcción, ya que estos se recomiendan ser utilizados en laboratorios debido a su exigencia de capacidad mecánica.
Los usos y recomendaciones que se hacen para el vidrio templado son:
- Puertas correderas y abatibles
- Barandillas interiores y exteriores si el vidrio va abotonado y enganchado con herrajes interiormente.
- Mamparas de ducha
- Mobiliario urbano
- Escaparates
- División de ambientes y vitrinas.
El uso de vidrio templado sobre el vidrio regular da grandes beneficios, sobre todo con el tema de la seguridad, ya que como se explicó, al fragmentarse su daño, en casi de accidentes, será mucho menor que el que se podría ocasionar tanto en personas como en objetos al ser un vidrio tradicional.

A continuación , se mostrará un fragmento del programa español “El hormiguero” donde explican de una forma concisa e interesante cuál es la diferencia entre el vidrio templado y el vidrio regular, cómo se fragmenta cada uno a la hora de algún impacto y la resistencia que tienen.
Fuentes:
https://www.interempresas.net/FeriaVirtual/Catalogos_y_documentos/182034/1403864924_13_cn_vidre_trempat.pdf
https://hablandoenvidrio.com/historia-del-vidrio-i/
http://www.anfevi.com/el-envase-de-vidrio/historia/https://www.youtube.com/watch?v=JJHLsKr7Tz8